LOS REFLEJOS PRIMITIVOS

¿Qué son los reflejos primitivos?


Cuando un niño nace, deja el entorno protector y blando del útero para entrar a un mundo donde se ve asaltado por una gran cantidad de estímulos sensoriales.

Para sobrevivir, está dotado de un conjunto de reflejos primitivos, que son respuestas automáticas, estereotipadas dirigidas desde el tronco encefálico (la parte más primitiva de nuestro cerebro), diseñadas para ayudarle a atravesar el canal del parto en el nacimiento y a sobrevivir y adaptarse a su nuevo entorno una vez que ha nacido. Son esenciales para la supervivencia del bebé en las primeras semanas de vida y le aportan el entrenamiento en muchas de las habilidades voluntarias posteriores.

Los reflejos posturales son la base para el control del equilibrio, la postura y el movimiento en un entorno basado en la gravedad.
No obstante, estos reflejos deberían tener una vida limitada, entre los 6 y 12 meses de vida, dando paso a patrones más evolucionados del desarrollo. A medida que el cerebro del bebé se desarrolla durante el primer año, las conexiones hacia centros superiores en el cerebro se fortalecen y gradualmente van sustituyendo a las funciones de los reflejos primitivos. A medida que esto ocurre, los patrones tempranos de supervivencia se inhiben o controlan para permitir que se den patrones de respuesta más madura: los reflejos posturales.

¿Qué ocurre cuando estos reflejos están todavía activos?


Hay algunos niños –y adultos- que no han conseguido inhibir estos reflejos, por diversas causas, y siguen manteniéndolos activos en edades en que ya no deberían estar. Esas personas no han tenido la posibilidad de adquirir ciertas habilidades y comienzan a fraguarse las dificultades de aprendizaje y comportamiento.

Es muy probable que muchas personas con problemas visuales, de equilibrio o dificultades de aprendizaje sigan teniendo alguno, o varios, de los reflejos primarios aún activos.
Por ejemplo, algunos niños no sistematizan la lectura porque no adquieren la habilidad de mover los ojos de la manera adecuada, otros no sistematizan la escritura porque no son capaces de emplear el brazo y la mano de la manera correcta para ello, otros serán incapaces de permanecer sentados atendiendo en clase porque cada roce de su cuerpo con la silla les provoca un sobresalto que son incapaces de impedir, lo que llevará a los adultos a catalogarlos como “hiperactivos”. Esta misma falta de control postural derivará posiblemente en problemas en su capacidad de atención y en el rendimiento escolar a todos los niveles.

¿Qué podemos hacer si hay indicios de la persistencia de reflejos primitivos?


Mediante una evaluación es posible detectar la existencia de reflejos primitivos residuales que pueden tratarse con un programa de estimulación e inhibición de reflejos. Debemos estar atentos a las señales que indican que existen reflejos primitivos activos para poder actuar cuanto antes.

Este programa de estimulación/inhibición de reflejos consiste en movimientos estereotipados específicamente diseñados para cada persona, que tiene que realizar durante cinco o diez minutos diarios a lo largo de varios meses. Estos movimientos están basados en los que realizan los bebés si se les deja moverse libremente, en su primer año de vida, ya que esos movimientos contienen en sí mismos un inhibidor natural de los reflejos.

Por lo tanto, es posible que la aplicación de secuencias de estos movimientos dé al cerebro “una nueva oportunidad” para inhibir los reflejos que aún están activos tanto en los niños como en personas adultas.

Niño Gateando

Principales reflejos primitivos implicados en los problemas visuales y en las dificultades de aprendizaje:


Reflejo Tónico Laberíntico

Más información

Reflejo Tónico Asimétrico Cervical

Más información

Reflejo Tónico Simétrico Cervical

Más información

Reflejo Espinal de Galant

Más información

Reflejo de Landau

Más información

Reflejo de Moro

Más información

Reflejo Miedo Paralizador

Más información

Reflejo de Babkin Palmomentón

Más información

Reflejo de Agarre

Más información
 

Reflejo de Babinski

Más información